Más del 80% de los jóvenes sienten ansiedad antes de realizar una llamada telefónica
La Generación Z ha crecido en un mundo tecnológico y vive con un dedo pegado en la pantalla de su teléfono móvil pero pocas veces se les ve llamando a un familiar, amigo o conocido. Un estudio estadounidense, realizado por BankMyCell, confirma los problemas y dificultades por las que pasan los jóvenes a la hora de entablar una conversación telefónica hoy en día. El 81% de estos afirman tener que reunir el valor suficiente para realizar la llamada, incluso el 29% de las llamadas ignoradas son de los propios amigos, pero las menos que menos son las relacionadas con el trabajo.
La razón principal por las que se evitan las llamadas es por el “miedo a la confrontación verbal y a tener que pensar qué decir”, junto a que haya “gente escuchando alrededor” o que resulte ser una “conversación incómoda”. Además, otros de los motivos es que “les hacen perder mucho tiempo”, son personas que les llaman para “pedir favores” o porque no quieren escuchar a otros “quejarse”.
La telenofobia es el miedo a interactuar con alguien a través de una llamada de voz. El simple hecho de escuchar el sonido de la llamada ya provoca un trastorno de ansiedad social que está unido al miedo de la crítica por parte de otros.
No es de extrañar que los jóvenes entre 15 y 25 años desconozcan cuál es su tono. Lo más próximo a las llamadas tradicionales por teléfono que se utilizan a día de hoy entre la Generación Z son los chats por WhatsApp además del uso de otras plataformas como Instagram o TikTok. Es más, según BankMyCell, un 88% de jóvenes opta por tener datos ilimitados antes que llamadas y SMS. “La gente se siente mucho más conectada a través de los medios de comunicación basados en la voz, pero su temor a la incomodidad les empuja hacia los medios de comunicación basados en el texto”, afirma Amit Kumar, profesor de marketing de la Escuela de Negocios McCombs.
Actualmente, las plataformas de mensajería están viviendo su edad dorada. En España, WhatsApp acumula un 60% de perfiles activos frente al 15% en Estados Unidos. Según los datos recogidos por Qustodio, los jóvenes utilizan esta plataforma de chat con una media de más de 41 minutos al día en los últimos años.
Por el contrario, otro estudio publicado por la revista JAMA muestra que, durante la pandemia, aquellas personas que recibían una llamada durante estos tiempos, conseguían reducir notablemente los síntomas de ansiedad, depresión y sensación de soledad. The New York Times defiende cómo las llamadas telefónicas de solo 8 minutos pueden generar beneficios en nuestra salud.
En la actualidad, los jóvenes prefieren optar por una comunicación más rápida y ajustada a sus preferencias y horarios. Esto está llevando a nuevas formas de comunicación socialmente hablando, donde se está perdiendo la comunicación espontánea y directa, poniendo en riesgo, en cierto modo, la empatía por la ausencia de esa cercanía.