Tratar el bienestar personal es tan importante como cuidar las necesidades humanas fundamentales y afecta a todos por igual

La telesalud consiste en utilizar la tecnología y la comunicación para ofrecer servicios de salud tanto física como mental. Esta práctica es favorable para todas aquellas personas a las que se les hace un mundo salir de casa. De esta forma, tienen la oportunidad de recibir ayuda sin tener que salir. O en el caso de las personas con problemas de salud mental, sin obligarles a salir de lo que para ellas, debido a su situación, se ha convertido en su lugar seguro.

A raíz de la pandemia del coronavirus (COVID-19), las citas telemáticas, las videoconferencias con los especialistas y las consultas a través de las aplicaciones del médico se han vuelto habituales en el día a día de los ciudadanos. Una costumbre que, tras tres años de epidemia y habiendo vuelto a la normalidad, se continúa manteniendo.

La sanidad ya no es lo que era. En ella ha aparecido una nueva rama denominada “sanidad telemática” que cuenta con varias ventajas. Cuando alguien precisa una consulta rápida no hay nada como la tranquilidad de saber que puede contactar con su médico y ser atendido en seguida y de forma eficaz a través de su teléfono móvil. También lo es tener al alcance de la mano numerosos especialistas y no tener que esperar largas colas en el centro sanitario hasta ser atendido. De igual forma con los medicamentos, cuyas recetas se pueden adquirir de forma telemática para conseguir la cura necesaria.

Muchas veces las personas tienden a automedicarse simplemente para no tener que ir hasta el centro de salud, esperar a ser atendido y regresar a casa con la misma información con la que fueron. Pero, a veces, un ibuprofeno no es lo que el cuerpo necesita para curarse.

Cuando se habla de bienestar personal, el término también incluye la salud mental. No solo hay que cuidar la mente, sino que también las emociones, el comportamiento y los sentimientos son igual de importantes.

Tauana V. Matias Lago, terapeuta y fundadora de Implica Psicología, ofrece algunos consejos para cuidar la “salud mental”. Dedicarnos tiempo a nosotros mismos, centrarnos en las actividades que aumentan nuestro bienestar, ya sean descansar o quedar con nuestros seres queridos. Saber parar y preguntarnos qué necesitamos para estar bien, si no lo tenemos salir a por ello. Cuidar nuestra salud física, el cuerpo y la mente están conectados y relacionados con nuestras emociones. Tener objetivos y metas que queramos conseguir y que le den sentido a la vida.

Pregúntate qué aspecto de tu vida quieres mejorar. La capacidad para afrontar adversidades, la relación de pareja, la relación con los hijos, la autoestima, el desempeño laboral o superar miedos o fobias son los más comunes. Pide ayuda profesional si lo necesitas y consigue la versión de ti que más feliz te haga.

Ainoa García

Ainoa García

Le gusta la organización y el papeleo, por eso está interesada en la producción. Aunque también le ha echado el ojo a todo lo relacionado con la creación de contenido digital en redes sociales y páginas...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *