Claudia Tecglen | Psicóloga y Emprendedora Social

La presidenta de la Asociación Convives con Espasticidad publica “No tengas miedo”, un cuento para acabar con el tabú de la salud mental en los jóvenes. Claudia Tecglen, Premio Princesa de Girona 2022 en la categoría Social, es la autora de esta obra, que colabora con la Fundación A.M.A y Pfizer España. La parálisis cerebral ha acompañado a la psicóloga durante toda su vida. Nació de cinco meses con el pronóstico de que sería vegetal en su ciclo vital. Con este libro lleno de realismo optimista, demuestra que pidiendo ayuda profesional y confiando en uno mismo, se sale hasta de la situación más oscura

A los 16 años, su vida cambió por completo debido a un implante cerca de la cadera que le permitió ponerse sus primeros zapatos. ¿Cómo vivió su adolescencia con la parálisis cerebral?

La adolescencia ya de por sí es difícil, más cuando tienes una discapacidad. Hoy en día la sociedad y los jóvenes tienen una mayor capacidad de incluir y de incluirse, porque al final nosotros, las personas con discapacidad, las familias, somos los auténticos maestros que marcan la inclusión, pero necesitamos la ayuda de todos, del compañero de clase, de la vecina de al lado, del familiar que no sabe cómo actuar, que lo tiene que reconocer con naturalidad de los medios de comunicación.

Su cuento, recalcar que es de descarga gratuita, narra la historia de un joven al que de un día para otro le cambia la vida, ¿qué mensaje quería transmitir con esta historia?

Un factor protector de salud mental, sin duda, es saber que no estamos solos y que siempre contamos con alguien. De ahí nace el cuento “No tengas miedo. Cuentas conmigo”, porque el miedo y la soledad, como los virus, nos tocan a todos. Y a veces la soledad mata y el miedo paraliza. Es un cuento lleno de realismo optimista que muestra y demuestra que pidiendo ayuda y confiando en uno mismo, hasta de la situación más oscura se sale y que en un momento dado una amistad te puede cambiar toda la perspectiva. Pide ayuda. No estás solo. 

La salud mental juega un papel muy importante en nuestras vidas, ¿crees que los jóvenes de la Generación Z son los más afectados?

Tenemos una juventud extraordinaria pero que deben tener confianza en ellos mismos porque tienen más salidas que el metro, porque se habla de la generación de los ninis, pero no se habla de aquella generación que hemos visto durante la pandemia voluntaria que se ha quedado encerrada con los ancianos. No se habla de aquella generación que lucha por y a pesar de todo, que encuentra su propósito y que dedica su tiempo a mejorar esta sociedad, su tiempo y su esfuerzo.

En el libro podemos leer la dificultad que tienen los jóvenes en pedir ayuda, ¿por qué nos cuesta tanto?

Esta generación tiene una mejora y es el no saber pedir ayuda. A cualquier edad nos cuesta pedirla porque nos han criado en la cultura del capacitismo, del yo puedo, del individualismo, de que quien necesita ayuda es más débil. Hablamos de dependencia versus independencia, cuando en realidad todos dependemos de todos. Hay una interdependencia y más en una sociedad globalizada. Todos estamos conectados, todos necesitamos ayuda en algún momento y pedir ayuda no solo es una buena estrategia de afrontamiento, sino que también es un derecho. No olvides pedir ayuda nunca. Es vital. Es un protector de salud mental importante.

Otro de los temas que se trata en el libro son las relaciones familiares, de amistad…, ¿considera que las redes sociales y los nuevos contenidos en plataformas como Netflix idealizan la manera que tienen de relacionarse los jóvenes?

En el caso de la discapacidad, Netflix ha ayudado muchísimo a la naturalización de esta con series donde se aborda desde un enfoque positivo, desde una circunstancia vital que nos puede tocar a todos. Es cierto que igualmente los medios de comunicación y las plataformas como Netflix, a veces muestran una idealización de las relaciones sociales románticas, que no son ciertas. Hay que distinguir entre la realidad y la ficción, y muchas veces la realidad supera a la ficción. Cada día hay que construir las relaciones, todas. Hay gente que viene a nuestra vida para quedarse y otra que se va, pero de la que aprendemos y que nos deja huella.

¿Por qué crees que la aceptación a uno mismo es tan compleja?

Ese es el mayor reto. Aceptarnos a nosotros mismos con una mirada al espejo, honesta, mirándonos sin miedo, hablándonos con cariño, como si hablásemos con nuestro mejor amigo, nuestra mejor amiga. ¿Porque cómo nos hablamos al final del día? Normalmente nos castigamos en vez de aceptarnos. No nos premiamos.

¿Qué opinas de los estereotipos?

Los estereotipos son fruto de la vagancia de la mente humana. Es más fácil meternos en casilleros y estereotipar, tú perteneces a este grupo, tú perteneces al otro. Pero las personas no somos, las personas hacemos. El estereotipo nace del desconocimiento de ideas y creencia erróneas, culturales, de una tradición cultural errónea.

Adrián, el protagonista del cuento, pasa por muchos momentos de tristeza siendo un adolescente, ¿considera que podemos aprender a ser felices? 

A mí me ha costado muchos años aprender a ser feliz y aceptar que en esa felicidad existen momentos de auténtica tristeza, que todo el espectro emocional es válido y que tengo que saber que, en la vida, como la montaña rusa, hay subidas y bajadas. Pero sobre todo hay que confiar en que tenemos más salidas que el metro. Nos sentimos juzgados cuando en realidad lo más importante no es lo que digan de nosotros, sino quien lo diga y nuestra voz interior, lo que pensemos nosotros al final, es lo que define nuestra felicidad.

¿Qué importancia tiene la familia en el crecimiento de los jóvenes? 

Es el primer pilar de la sociedad. Pero ojo cuidado. También el concepto de familia o la idealización de la familia puede hacer mucho daño psicológico. Todas las familias son diferentes. Yo prefiero pensar en la familia extensiva por convivencia, en aquellas personas con lazos de sangre compartidos o sin ellos. Siempre están ahí para apoyarte. Te quieren incondicionalmente, te hablan claro y cuando te critican, lo hacen de forma constructiva. Te quieren incluso cuando tú mismo no te soportas. La familia es fundamental. Es esencial saber que no estamos solos.

Según la OMS, consumimos cada vez más antidepresivos y ansiolíticos. El suicidio es la pandemia silenciosa del siglo 21 y el 2022 cierra con las mayores cifras de suicidios en su historia. ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud mental? 

Es esencial establecer relaciones auténticas. Es vital tener bien claro que tenemos personas que nos quieren y a las que querer. Gente a la que abrazar y que nos hacen sentir que no estamos solos. Saber que siempre podemos contar con alguien. Acudir a los profesionales de la salud mental. Pedir ayuda no es de débiles, es de valientes. Y todos necesitamos ayuda en algún momento de nuestra vida.

¿Es la salud mental un tema tabú en los jóvenes? 

Sí y debemos terminar con él. Los problemas de salud mental están a la orden del día. Tenemos que asegurarnos de construir una sociedad más amable e inclusiva, donde ni una persona se queda atrás y la gente se sienta comprendida. Generar espacios de confianza, seguros, donde la gente pueda hablar de sus sentimientos sin miedo a ser juzgado.

¿Cómo podemos los medios de comunicación aportar nuestro granito de arena? 

Los medios de comunicación deben ser responsables de esta transformación y poner encima de la mesa la salud mental con un realismo optimista, porque si hay una sola verdad esperanzadora es que todos podemos actuar sobre la salud mental a todos los niveles individual, educativo, social e institucional. Desde Convives con Espasticidad y yo en particular aplaudo esta iniciativa, porque la educación es un potente motor de transformación social y las personas no somos, las personas hacemos, aprendemos a través de la experiencia. Hay cosas que no se enseñan en los libros y las universidades y las instituciones educativas deben promover la empatía.

Lola Costa

Lola Costa

Su centro de atracción reside en los departamentos de marketing, publicidad y comunicación. Ha estado trabajando como creadora de contenido para redes sociales y web, edición de vídeo y foto, diseño...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *